El delantal vestido
-
Curadora
Camila Ríos ErazoDiseño audiovisual y animación
Felipe Vilches IvelićDiseño de identidad gráfica
Sergio Ramírez FloresRecopilación de material audiovisual y teórico
Laura Abarca RomeroFecha
Noviembre de 2024
Pieza audiovisual montada y animada para la exhibición “El delantal vestido: imaginarios femeninos domésticos”, expuesta en Citylab, GAM (Santiago de Chile).
“El delantal vestido: imaginarios femeninos domésticos” (Ver artículo oficial) es una exhibición museográfica dirigida por la diseñadora Camila Ríos, que investiga el delantal utilizado por las trabajadoras de casa particular en Chile, desde su diseño y sus implicancias sociomateriales, explorando su rol identitario y los comportamientos sociales que lo rodean.
La exposición fue presentada en CityLab del Centro GAM en Santiago de Chile en noviembre de 2024, con una estructura de tres secciones: (01) Memoria colectiva, (02) imaginarios textiles domésticos y (03) prácticas del vestir y estereotipos.
La tercera etapa de la muestra, titulada “Prácticas del vestir y estereotipos” tiene carácter audiovisual, y es donde se sitúa el presente proyecto. Esta etapa tiene como objetivo presentar el delantal en la práctica, en su uso cotidiano, por medio de sus apariciones en el imaginario audiovisual local. El medio seleccionado fueron las teleseries chilenas.
Imagen de la exposición “El delantal vestido: imaginarios femeninos domésticos” en CityLab del Centro GAM. Santiago de Chile, noviembre de 2024.
El equipo de investigación del proyecto realizó previamente una revisión de decenas de caracterizaciones de personajes de la comunidad de trabajadoras de casa particular, en teleseries chilenas emitidas entre el año 2000 y el 2024. Estas imágenes permitieron identificar interacciones, lenguaje proxémico y dinámicas sociales mediadas por esta prenda.
Con el material de telenovelas en bruto a disposición y categorizado, se dio inicio a la preproducción audiovisual, estableciendo una estructura secuencial que permitiera una lectura clara del delantal como objeto de diseño y como mediador de interacciones. De este modo, se propuso la siguiente estructura narrativa para la pieza:
Inicio animado y presentación de la prenda: La pieza inicia destacando el delantal en sí mismo como pieza de diseño, poniendo énfasis en sus materialidad, cortes y ajustes. A través de la animación con técnica mixta (mixed media), se combinan textiles, patrones y formas hasta conformar la prenda completa.
Transición hacia “vestir el delantal”: Desde la secuencia anterior, una vez presentado el delantal, se desarrolla una escena animada en la cual la trabajadora comienza a vestir el delantal, dando pie a la segunda secuencia:
Introducción en uso cotidiano: escenas que introducen el uso del delantal y su incorporación en la rutina diaria.
Primera versión del storyboard para el proyecto, que luego fue reducido y reordenado.
Lenguaje corporal y movimiento: Cómo el delantal condiciona la proxémica y el desplazamiento dentro del espacio doméstico.
Acciones y labores domésticas: Tareas asociadas al delantal y las limitaciones físicas que este impone.
Interacciones sociales y jerarquías: Encuentros, discusiones y conversaciones que reflejan dinámicas de poder dentro del hogar.
Transición a cierre “desvestir el delantal”: Al terminar las secuencias de rutina diaria, se vuelve a mostrar la secuencia animada de la trabajadora, esta vez quitándose el deltanal. De este modo, se devuelve el foco a la pieza de diseño, cerrando el círculo del montaje y sugiriendo también una jornada completa de trabajo.
En aspectos técnicos, se utilizó rotoscopía para destacar visualmente el delantal en cada escena de teleserie, subrayando su presencia y proxémica en el cuadro. Del mismo modo, se desarrollaron animaciones que evidencian las aspectos funcionales del diseño, como la restricción del movimiento o la respirabilidad del material.
Se utilizaron muestras textiles de distintos delantales, recopiladas por el equipo de investigación del proyecto, para generar patrones digitales, los cuales fueron montados en un entorno 3D para simular movimientos de cámara que recorren detalles del objeto.
Muestra de entorno 3D utilizado para mostrar detalles técnicos del diseño del delantal.
En cuanto al diseño de sonido, en lugar de utilizar una voz en off de narración, se optó por utilizar fragmentos de diálogos extraídos de las propias telenovelas, permitiendo que las imágenes guiaran la reflexión sin imponer una lectura única. Esto se acompañó con la banda sonora, que fue producida internamente, con tonos electrónicos y un patrón four-on-the-floor para dar dinamismo y cohesión al montaje.
Incorporación de textos en el montaje para jerarquizar los diálogos originales de las teleseries.
Fragmentos de teleseries utilizados en el montaje:
(En orden de aparición)
Esperanza (TVN, 2011)
Las 2 Carolinas (Chilevisión, 2014)
El regreso (TVN, 2013)
No abras la puerta (TVN, 2014)
Socias (TVN, 2013)
Pituca sin lucas (Mega, 2014)
Matriarcas (TVN, 2015)
Puertas adentro (TVN, 2003)
El amor lo manejo yo (TVN, 2014)
Brujas (Canal 13, 2005)
La torre de Mabel (Canal 13, 2021)
Cómplices (TVN, 2006)
Esa no soy yo (TVN, 2015)
Maldita (Mega, 2012)
Las Vega’s (Canal 13, 2013)
Santo ladrón (TVN, 2000)
Destinos cruzados (TVN, 2004)
Pobre rico (TVN, 2012)
Papi Ricky (Canal 13, 2007)