ACERCA DE
Felipe Vilches Ivelić
Diseñador, 30 años. Santiago de Chile.
Hola. Gracias por visitar la web y darte una vuelta. Soy Felipe Vilches, diseñador y autodenominado aprendedor y explicador. El foco de mi trabajo está en la comunicación a través del diseño, usualmente por medio del formato audiovisual, intentando aprovechar uno de sus mayores valores frente a otros soportes; la posibilidad de administrar la variable del tiempo como un recurso para guiar el entendimiento de una narración, explicación o presentación.
Me jacto de contar con 20 años de experiencia en el aprendizaje y uso de herramientas de comunicación visual, y en los últimos seis he pasado gran parte trabajando como director de proyectos audiovisuales, digitales y de branding en estudio de diseño, al mismo tiempo que me he desempeñado como profesor en cursos transversales de diseño en la Escuela de Diseño UC.
Actualmente, persigo una carrera solista de diseño independiente, con una maleta llena de sueños para colaborar con más personas, estudios, organizaciones, empresas, y trabajar por una comunicación entendible a través del diseño.
*Si alguien calculó atentamente, jactarse de 20 años de experiencia a los 30 años de edad pareciera ser, a lo menos, sospechoso. Pero más abajo en este artículo se exponen ciertas justificaciones que respaldan la aseveración.
Breve historia
-
La siguiente sección puede ser categorizada como un acto de oversharing o sobre-entrega de información, al estilo de Chunk de la pandilla de los Goonies (Donner, 1985) y su lectura no es trascendental para el entendimiento del sitio.
ORIGEN
Desde niño dicen que era un pequeño observador y analizador de las cosas que se hallaban alrededor, detectando cuáles eran desconocidas, cuáles se parecían a cuáles otras, qué sobrenombre se le podía otorgar a quién, y sobre todo, con una alta tendencia a guardar toda esa información en la memoria por si llegara a servir para más tarde.
Cuando cumplí 10 u 11 años, al parecer me empecé a interesar más específicamente en cómo estaban producidos aquellos medios con los que interactuaba, particularmente los soportes multimedia y de entretenimiento. Y de la noche a la mañana (bastante literalmente) transformé a los tutoriales-digitales-de-internet en mi copiloto para intentar aprender cómo producir algunos de ellos de forma casera. Escenas y pósters de películas, fotomontajes digitales, videos musicales, afiches informativos (lo cual más tarde me terminó trayendo el sobrenombre "Afilches" durante la época escolar) fueron las primeras excusas para aprender a moverse en Adobe Photoshop CS2, ImageReady, After Effects y el Movie Maker de la época.
Algunas imágenes de época, aprendiendo de fotomontaje digital (2005-2006), replicando carátulas musicales, pósters cinematográficos y primeros afiches originales.
ESTUDIOS
El resto es historia; el pequeño Afilches convirtió su interés personal en una carrera profesional, y procedió a cursar los estudios de Diseño en la Escuela de Diseño UC. Con claridad inexacta sobre el destino final de aquel camino, pero con la convicción de que era el formato a través del cual podría aportar más en el entorno.
Durante el avance curricular de la carrera, el foco se fue aclarando cada vez más hacia la comunicación, a presentar proyectos e historias de formas interesantes, entendibles, persuasivas o derechamente curiosas. Y en ese proceso, el lenguaje audiovisual se mantuvo como copiloto fundamental, incorporando asignaturas de metodologías comunicacionales, estética del cine y técnicas de animación.
En los últimos años de estudios comencé a explorar las funciones cognitivas humanas como área de investigación, entendiendo que el diseño representa un diálogo entre personas (diseñadores y usuarios/destinatarios), y que la percepción es el verdadero determinante de que los mensajes sean recibidos exitosamente. En ese momento observé que en dicho objetivo de lograr "hacer percibir" los mensajes deseados, el trabajo de los diseñadores se asemejaba fuertemente al de otra disciplina aparentemente lejana: la magia, donde el entendimiento empírico de la percepción humana permite a los magos realizar ilusiones aparentemente “sobrenaturales”.
En 2017, dediqué proyecto de tesis de diseño a investigar el funcionamiento de la atención y la percepción humana a través del estudio de técnicas prácticas utilizadas en la disciplina de la magia, extrapoladas desde una perspectiva de ciencia cognitiva con el fin de enriquecer la metodología proyectual del diseño en áreas como el diseño de interacción, el diseño de servicios y el diseño de información. Esta investigación siguió en curso y en 2019 publiqué el artículo académico "Técnicas de la Magia Aplicadas al Diseño" (TMAD) en la revista Diseña Núm. 14 (2019), introduciendo la base de la investigación y divulgando los primeros hallazgos.
Portada del artículo “Técnicas de la Magia Aplicadas al Diseño (TMAD)” en la Revista Diseña Núm. 14 (2019).
Workshop abierto de TMAD organizado en la Escuela de Diseño UC durante el proceso de investigación, para someter los hallazgos a experimentación.
ACADEMIA
También en 2019, comencé a hacer clases de pregrado de en la Escuela de Diseño UC, en el Taller de IV Semestre, donde se llevaban a cabo proyectos de diseño de producto y marcas integrales durante todo el semestre. Luego de más de 6 ediciones del taller, tras una pausa académica, en 2023 volví a la Escuela como Profesor Guía de Titulación de Diseño hasta el 2024.
De este período docente de 6 años existen varias fotografías del autor en acción académica. Sin embargo, a pesar de una búsqueda exhaustiva, los resultados no arrojaron ninguna imagen de carácter académico convencional. Mas ello no representa una excusa válida para no incluirlas.
El cierre bailable de una entrevista a académicos oraganizada por el CED UC (arriba izq.), interactuando con propuestas de estudiantes, durante sesión de corrección de examen de taller (arriba der.), clase de TMAD en Taller de IV Semestre (abajo).
PROFESIONAL
Al unísono, entre 2019 y 2024 trabajé en el Estudio de Diseño Non, como director de proyectos de comunicación audiovisual, branding y medios digitales, donde trabajamos con contrapartes como UDP, DHL, Unholster, Kunstmann, Nestlé y Explora la Araucanía. Entre los proyectos desarrollados se destaca la serie documental "Wallmapu desde los conocimientos", decenas de videos explicativos de las mallas curriculares de la UDP, y el diseño de identidad de marca de Unholster y DecideChile. En este sitio web incluyo una selección breve de proyectos trabajados en el estudio, y dentro de la página oficial de Non es posible encontrar mayores detalles.
Poniéndose el sombrero de entrevistador en el rodaje de una miniserie de entrevistas animadas junto a investigadoras de la UDP. (Estudio de Diseño Non) Foto y producción cine: Agustín Torrealba (Caracol Estudio).
Introducción al workshop de conceptualización de identidad de marca para Unholster. (Estudio de Diseño Non).
ACTUALIDAD
Actualmente, abrí mis alas para perseguir una carrera solista de diseño independiente, para enfocarme de lleno en esa conversación que es el diseño, usando el interés por la cognición humana, los recursos metodológicos, narrativos y audiovisuales para trabajar por una comunicación entendible.
Muchas gracias por visitar este sitio y leer. Desde ya, estaré feliz de hacer el contacto para trabajar en algo juntos. Pongámonos de acuerdo:
hola@felipevilchesinc.com